lunes, 9 de agosto de 2010

Utilización de animales en actividades de Experimentación, Docencia e Investigación Científica

Apuntes de charla dictada por Sylvia Corte Cortazzo (Bióloga y Docente de la Facultad de Ciencias de la UDELAR) en el marco del análisis de la UTILIZACIÓN DE ANIMALES EN ACTIVIDADES DE EXPERIMENTACIÓN, DOCENCIA E INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA y su marco legal en Uruguay. Parte 1

Historia:
Desde tiempos inmemorables como ser las culturas babilónicas, griegas y romanas se comenzó con la observación de vísceras de animales sacrificados. En la Edad Media no existe registro de experimentación animal y en la cultura persa se experimentó sobre el ser humano.
Es a partir del Siglo XVII que comienza a adquirir importancia la experimentación con animales, surgiendo así el enfrentamiento entre la mediciana tradicional y la experimental.
Desde principios del 1800 en el mundo se legisla en torno al tema del maltrato y crueldad animal.Por ejemplo: Ley contra la crueldad y fundación de RSPCA en el Reino Unido(1822), Fundación de ASPCA en EEUU en 1866 entre otras. En Uruguay tenemos una primera aproximación al tema en la ley 5657 promulgada en el año 1918, pero la primer ley específica al respecto data de fines de 2009, Ley 18611 Utilización de animales en actividades de experimentación, docencia e investigación científica. (http://www.parlamento.gub.uy/leyes/AccesoTextoLey.asp?Ley=18611&Anchor=)

Antes de continuar, necesitamos definir ciertos términos usados en esta temática:


Definición de EXPERIMENTACIÓN:
Es todo acto experimental o científico que entrañe un ataque al estado de bienestar del animal, susceptible de causar dolor, sufrimiento, angustia o agravio. Tiene como misión evidenciar o aclarar fenómenos biológicos sobre especies animales determinadas.

Definición de ANIMAL DE LABORATORIO:
Cualquier tipo de animal, con independencia de la especie, utilizado en experimentación animal y otros fines científicos.

Definición de BIOTERIO:
El concepto de BIOTERIO se define como el lugar físico donde se alojan, crían y manipulan animales, con calidad genética y microbiológica definida. Tiene procedimientos de trabajo estandarizado y personal capacitado.

Definición de VIVISECCIÓN:
Disección, amputación y/o mutilación en vivo, en general con resultado de muerte, practicado sobre un animal sano para hacer estudios o pruebas experimentales de diversos productos.

Cuáles son las aplicaciones de la experimentación:
  1. Investigación Básica: Fisiología, Comportamiento (en comportamiento la investigación algunas veces es no invasiva, ya que puede realizarse solo mediante observación)
  2. Investigación Biomédica: Modelos animales de enfermedades humanas, Pruebas de Drogas
  3. Pruebas de productos: Cosméticos, de Limpieza
  4. Investigación Veterinaria: Enfermedades y producción de drogas veterinarias, alimentos para los propios animales.
  5. Educación y entrenamiento: disecciones en clase
  6. Producción de Materiales: anticuerpos en conejos, en caballos (sueros y vacunas)
  7. Ingeniería Genética: animales transgénicos (Animal transgénico: es aquel cuyo ADN o código genético ha sido modificado. Se transplantan genes de otros organismos y se modifica el ADN de este organismo, configurándose así un organismo transgénico.
Situación en Uruguay

Organismos Nacionales

CHEA : Comision Honoraria de Experimentación Animal
Regula los protocolos de investigación que presentan los investigadores, PERO solo a nivel de la Universidad de la República. Quedan excluídas de su regulación todas las instituciones privadas que experimenten con animales. La CHEA también se encarga de la gestión de cursos de formación para personal dedicado al cuidado, manejo y mantenimiento de animales.

AUCyTAL : Asociación Uruguaya para la Ciencia y Tecnología de Animales de Laboratorio
Sus funciones son: racionalizar y mejorar el uso de los animales de laboratorio al servicio de la salud humana y animal, difundir y aplicar los principios éticos en el uso de los animales de laboratorio, fomentar la creación de comités de ética en cada lugar que se utilicen animales con fines de investigación y docencia.
La AUCyTAL incluye en su regulación el ámbito privado.

Organismos Internacionales
Es en estos organismos en los que se han basado para la elaboración de la legislación nacional. Algunos de ellos son: ICLAS, FELASA, FESSACAL, SECAL, AALAC.

Los lineamientos estandarizados a nivel internacional son importantes para implementar una conducta apropiada a la ciencia basada en la Experimentación Animal y proteger su bienestar - ICLAS, 2005

Guías, regulaciones y recomendaciones de estos organismos internacionales:
a) Cuidado y uso de animales de laboratorio
b) Bienestar animal
c) Bioseguridad en laboratorios
d) Anestesia, analgesia
e) Métodos de eutanasia
f) End point o Punto Final. ( Es la práctica de la eutanasia luego de finalizado el protocolo. Se busca que la muerte sea rápida y sin sufrimiento.)
g) Administración de sustancias
h) Refinamiento de procedimientos
i) Capacitación de personal

En Uruguay se investiga con roedores. Dentro de estos, los animales usados son: conejos, ratas, cobayos y ratones.
En Uruguay NO se investiga con primates.
Mundialmente el animal más usado en experimentación es el ratón, con cepas criadas especialmente para tales fines, de los cuales ya se conocían sus genes, características. Recordemos que en una investigación se modifica de a una variable, por lo cual es fundamental mantener el resto controladas, para obtener resultados fiables.

Factores que inciden en la elección de la especie de animal a ser usada:

  • Conveniencia, facilidad de obtener y de mantener. Hay que tomar en cuenta que el animal que es llevado a laboratorio requiere una atención, como ser alimentación.Algunos animales mueren mas rapidamente, o no se adaptan.
  • Disponibilidad. Algunos animales no son fáciles de conseguir y de trasladar.
  • Adecuación científica. No todo animal sirve para cualquier investigación. Hay modelos esperíficos para determinadas cosas.
  • Refinamiento (una de las 3Rs )

De donde se obtienen los animales:
NO se pueden sacar animales de vida libre para ser usados como animal de laboratorio, ni en investigación, ni para zoológicos. Existe legislación al respecto en la mayor parte del mundo, incluído Uruguay.
Se obtienen de animales ya criados en laboratorios o de refugios.
 
Recomendaciones de alojamiento del animal: ambiente estéril, práctico, no muy pequeño. Esto cambia el ambiente natural del animal, ya que carece de estímulos sensoriales que normalmente tiene ( ej. olores, sonidos, vista del espacio circundante ).
Muchas veces esto altera incluso el modo de descanso del animal (ej un animal que descansa colgado, si no se le provee de los elementos necesarios dormirá de otra forma que no es la natural) También se le varía su forma de alimentación, ya que son alimentados con vitaminas, alimentos de características similares para todos.
Todo lo anterior es fundamental ya que el animal pasa la mayor parte de su tiempo en las instalaciones, más que bajo el procedimiento en si.

Items a considerar en los procedimientos:
Históricamente no se reconocía ni se trataba el dolor en los animales usados en laboratorio. Por lo cual no se usaba ni analgesia ni anestesia.
De todas formas, esto depende mucho de la forma de exteriorización del dolor que tiene el animal. Esto no significa que no tengan sensaciones, ya que todos tienen sistema nervioso, músculos, etc.
Punteo del dolor o medidas del dolor: Es fundamental para identificar cambios de comportamiento en un animal que está sufriendo. Y para evitar el sufrimiento innecesario. Cambios en su apariencia, comportamiento, en su pelaje, signos clínicos, hábitos en su alimentación, ingesta de agua , etc son indicios de que un animal puede estar sufriendo.
La forma de eutanasia debe ser rápida con el menor sufrimiento posible, con un método confiable y no reversible. A su vez debe ser seguro para el operador el cual debe certificar la confirmación de la muerte. Formas: inyección, inhalación de gases u otros métodos (ej. corte rápido y directo a nivel de la médula)

Concepto de las "3Rs"
Russel y Burch, en el año 1959, introdujeron el concepto conocido como “3Rs”
Reducción
Reducir el número de animales al mínimo absoluto para investigar.
Unificar recursos (por ej usar los mismos animales para test de laboratorios distintos, siempre y cuando no implique un sufrimiento extremo del mismo)
Evitar repeticiones.
Organizar bien los protocolos de investigación antes de la realización.
Refinamiento
Reducir al máximo el sufrimiento animal en las experiencias. El sufrimiento no solo incluye el dolor físico, también incluye el psicológico.
Tener buen bienestar y buena ciencia, evitando el estrés del animal.
Reemplazo
Reemplazar animales sintientes por alternativas no vivas o no sintientes.
Utilizar técnicas en tejidos in vitro
Reemplazar por elementos no biológicos
Estudio en humanos voluntarios
 
La Ciencia del Bienestar Animal toma en cuenta a los animales de experimentación y trata de identificar los principales problemas de bienestar que sufren los animales de laboratorio, aplicar el concepto de las “3Rs”, ver que argumentos éticos hay a favor y en contra del uso de animales para la experimentación y buscar alternativas al uso de animales tanto para investigación como para educación (por ej: modelos matemáticos, simulación en pc, sistemas biológicos in vitro, etc)

4 comentarios:

  1. Silvia, la charla fue muy clara y sobre todo muy educativa, para comprender un tema tan delicado. Manon

    ResponderEliminar
  2. Muy claro e informativo este artículo. Está bueno informar sobre conceptos que muchos hablan pero no todos sabemos a que se referien. Sigan adelante.

    ResponderEliminar
  3. La información compartida en este blog, es siempre de suma utilidad, no sólo para aquellos "entendidos" en el área, sino que también para aquellos que están recién incorporando conocimientos, tanto específicos como generales. En lo personal, considero que todos deberíamos estar informados de variados temas, para poder tener así conocimiento de causa. Gracias por lo que están haciendo que es ni más ni menos INFORMAR COMO SE DEBE.

    ResponderEliminar
  4. el pensamiento científico es crítico, y autocrítico... no así la mayoría de los científicos, la ciencia busca y encuentra soluciones a preguntas y problemas... no así la mayoría de los científicos

    se puede dejar de usar a los demás animales como objetos

    pero no se quiere.

    ResponderEliminar